author
Contáctenos: 310 203 53 33

Contrato de arrendamiento de vivienda rural

Al querer llevar a cabo el alquiler de una vivienda rural lo primero que se debe hacer es conocer cuáles son los pasos y las obligaciones legales que se establecen en el contrato de arrendamiento de vivienda rural.

¿Qué es un contrato de arrendamiento de vivienda rural?

Un contrato es un documento en el que consta de forma legal el acuerdo al que han llegado las dos partes que lo conforman y en el que se establecen las obligaciones y los deberes que tiene cada uno de ellos.

En el caso del contrato de arrendamiento de vivienda rural este tiene por fin el arrendamiento de fincas rurales en las que se abarca la vivienda y el terreno que es destinado a la explotación o producción agropecuaria  y en caso de poseerlos la vegetación permanente no forestal como es el caso de los árboles frutales, además los edificios que estén destinados a la explotación bien sea agrícola, ganadera o ambas.

Este contrato debe ser redactado en papel y en él se deben hacer las especificaciones del acuerdo, además deben existir tres ejemplares que serán entregados al arrendador, al arrendatario y a la oficina tributaria correspondiente a la zona.

Asimismo en él se deben incluir las firmas de todos los intervinientes y en caso de haber un avalista también de él, por otra parte el arrendador tiene el deber de sellar cada uno de los ejemplares del contrato.

Artículo relacionado  Modelo de carta para entrega de inmueble arrendado en Colombia

¿Qué datos debe incluir el contrato de arrendamiento de vivienda rural?

A la hora de realizar un contrato existen varios datos que son imprescindibles para que estos puedan ser reconocidos de forma legal, en el caso del contrato de arrendamiento de vivienda rural los datos que no pueden faltar son los siguientes:

  • Nombre completo del arrendador y del arrendatario.
  • Fecha de nacimiento del arrendador y del arrendatario.
  • Nacionalidad del arrendador y del arrendatario.
  • Cédula de identidad del arrendador y del arrendatario.
  • Ubicación precisa y exacta de la vivienda.
  • Precio por el que se está rentando la vivienda los plazos en los que se debe hacer el pago.
  • Fecha en la que se está haciendo el contrato.
  • Duración o vigencia que tendrá el contrato.
  • Firma de las partes involucradas.

Duración de un contrato de arrendamiento de vivienda rural

Uno de los criterios que son considerados más importantes a la hora de hacer un contrato de arrendamiento de vivienda rural es la duración del mismo la cual será determinada por ambas partes y se especificará por medio de una clausula.

Generalmente los contratos de este tipo pueden tener un plazo fijo o un periodo indeterminado de duración; en el caso de los contratos fijos la duración mínima que deben tener es de un año y después de la primera renovación que se le haga se puede hacer un contrato de periodo indefinido.

Por otra parte se debe tener en cuenta que hay excepciones a la norma y pueden presentarse contratos de vivienda no permanente o para fines transitorios especiales, estos generalmente se deben diferentes motivos como lo pueden ser, profesionales, de formación, educativos o turísticos.

Artículo relacionado  Dudas frecuentes sobre el canon de arrendamiento

Para el caso de omisión en los casos de arrendamientos residenciales la duración de estos es de por lo menos 2 años.

Terminación del contrato de arrendamiento de vivienda rural

Los contratos de arrendamiento suelen darse por terminados de forma definitiva una vez que el plazo de duración de este ha expirado y una de las dos partes por un motivo u otro decido no realizar la renovación.

A pesar de ello existen motivos por los cuales una de las dos partes puede decidir dar por terminado el contrato de forma unilateral y sin preocuparse por tener algún tipo de inconveniente legal.

Los motivos por los que el arrendador puede terminar con un contrato de arrendamiento de vivienda rural de forma unilateral y sin inconvenientes según lo establecido en la Ley 820 de 2003 son los siguientes:

  • El arrendatario no paga el canon que ha sido previamente o lo reajustes legalmente hechos en el tiempo que ha sido estipulado.
  • Los servicios públicos no son cancelados y por tal motivo se presenta la perdida de los mismos.
  • Se subarriende la vivienda de forma parcial o total.
  • Se ceda el contrato o el goce del mismo.
  • Si el uso estipulado en el contrato es cambiado sin previa notificación y autorización.
  • Actos frecuentes que puedan perturbar la paz de los vecinos.
  • La vivienda es usada para actos delictivos y estos han sido comprobados por las autoridades correspondientes.
  • Remodelaciones hechas al inmueble y el terreno subyacente sin la previa autorización del arrendatario.
  • Destrucción de forma parcial o total del inmueble y sus terrenos subyacentes.
  • El arrendador presenta la necesidad de ocupar el mismo o algún familiar el inmueble por causas de emergencia.
  • Si el arrendador se encuentra en la necesidad de realizar reparaciones o remodelaciones en el inmueble que requieran de que este esté desalojado.
Artículo relacionado  Modelo carta de terminación de contrato de arrendamiento

Los motivos por los que el arrendatario puede terminar con un contrato de arrendamiento de vivienda rural de forma unilateral y sin inconvenientes según lo establecido en la Ley 820 de 2003 son los siguientes:

  • El arrendador de forma premeditada hace suspensión de los servicios públicos (también se presenta la opción de que el arrendatario pague por el restablecimiento de los servicios y lo descuente del siguiente pago).
  • La incursión reiterada de este tipo de comportamientos que afecten el buen disfrute del inmueble por parte del arrendatario.
  • No se respeten los derechos del arrendatario según lo dicta la ley.

Para ambos casos aplica además el incumplimiento de cualquiera de los acuerdos hechos y establecidos por el arrendador y el arrendatario en el contrato de arrendamiento de vivienda rural.

Por otra parte en el caso de que se quiera finalizar el contrato se debe dar un preaviso a la otra parte, este proceso se debe realizar con tres meses de antelación por medio del servicio postal autorizado y en caso de que no se presente queda por entendido que se realizará una renovación del contrato.

Únete a la discusión

Comparar listados

Comparar